-
Según un informe de McKinsey & Company, la IA podría agregar hasta 15.7 billones de dólares a la economía global para 2030, mejorando la eficiencia y reduciendo costos en sectores clave.
-
La automatización podría eliminar hasta el 47% de los trabajos en EE. UU. en los próximos 20 años, según un estudio de la Universidad de Oxford.
-
Expertos como Elon Musk han advertido sobre los peligros de desarrollar IA sin restricciones.

Los robots se han posicionado como una de las tendencias tecnológicas más sobresalientes de los últimos años. Desde asistentes domésticos hasta máquinas capaces de crear arte o responder con precisión a preguntas complejas, su evolución ha capturado la atención del mundo. Sin embargo, pocos casos han generado tanto interés como el de Sophia, la robot humanoide desarrollada por la empresa Hanson Robotics.
Con una apariencia que imita a la perfección las expresiones humanas y un avanzado sistema de inteligencia artificial, Sophia no solo es capaz de mantener conversaciones fluidas, sino que también ha participado en foros internacionales, ha sido nombrada ciudadana honoraria de Arabia Saudita y recientemente dio un paso más en su trayectoria: visitar por primera vez Sudamérica.
Su llegada a Paraguay marcó un hito, ya que no solo fue su debut en el continente, sino también una oportunidad para interactuar con medios locales y compartir sus impresiones, incluso hablar sobre su experiencia de viaje. Durante la entrevista, Sophia abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, la importancia de la ética tecnológica y hasta reflexionó sobre el futuro de la relación entre humanos y máquinas.
🤖 | Una robot humanoide llamada Sophia, desarrollada por la empresa Hanson Robotics, participó en una entrevista con los medios luego de su primera visita a Paraguay y Sudamérica. pic.twitter.com/lBcuFStlSJ
— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) May 10, 2025
El evento generó una gran expectativa en redes sociales y medios de comunicación, consolidando el interés regional por las innovaciones en robótica. Su presencia en Paraguay demuestra que la conversación sobre tecnología ya no se limita a laboratorios o ferias especializadas: ahora, los robots viajan, se presentan en eventos públicos y participan activamente del debate global.
Sophia, más que un experimento, se ha convertido en un símbolo del futuro que ya estamos viviendo. Su visita a Sudamérica no solo fue un acontecimiento mediático, sino una señal de que la inteligencia artificial está cruzando fronteras, literalmente.
Y es que, en los últimos años, los robots humanoides han emergido como una de las principales tendencias tecnológicas, captando la atención mundial debido a sus sorprendentes capacidades. Estos robots, creados para simular las características físicas y comportamientos humanos, han avanzado significativamente gracias a innovaciones en inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural y visión computacional.
A pesar de sus avances, la integración de los robots humanoides en la sociedad también plantea desafíos éticos y sociales. Un estudio de McKinsey & Company indica que la automatización, que incluye el uso de robots humanoides, podría reemplazar hasta el 30% de los empleos a nivel global en los próximos 20 años. Esto abre un debate sobre el futuro del trabajo y el impacto en el mercado laboral, especialmente en sectores donde los robots podrían asumir funciones tradicionalmente realizadas por seres humanos.
A medida que la tecnología continúa avanzando, los robots humanoides están en camino de desempeñar un papel aún más destacado en la vida cotidiana. Empresas como Boston Dynamics están desarrollando robots como Atlas, que puede realizar movimientos complejos como saltos y acrobacias, lo que abre nuevas posibilidades en áreas como la búsqueda y rescate, donde la movilidad es clave. La inteligencia artificial generativa, que permite a los robots aprender de su entorno y adaptarse de manera autónoma a nuevas situaciones, promete mejorar aún más su capacidad de interacción con los humanos y hacerlos más útiles en una variedad de tareas.
Este avance continuo de la robótica humanoide muestra cómo la tecnología no solo está transformando el ámbito laboral, sino también cómo los robots están comenzando a formar parte de nuestra vida cotidiana, generando tanto admiración como inquietud.
Ahora lee:
Pollo de Bachoco lucha por encontrar boletos para ver a Bad Bunny
Colombianos reaccionan a los productos más extraños de un Walmart en México
Vuelve a iniciar la guerra por los coleccionables de Barbie